Entre el 2 y el 4 de julio de 2025, IDE Chile participó activamente en las Jornadas de IDERA realizadas en La Plata, Argentina, y en el Primer Encuentro IDE de América del Sur, promoviendo el intercambio de experiencias, el uso estratégico de la información geoespacial y la colaboración interinstitucional en la región.
Las XIX Jornadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) se llevaron a cabo del 2 al 4 de julio de 2025 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. El evento fue organizado por el Instituto Geográfico Nacional, la Coordinación de IDERA, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia de Buenos Aires, bajo el lema “Proyectando ecosistemas geoespaciales inteligentes”.
En este contexto, se realizó además el Primer Encuentro IDE de América del Sur, con el auspicio de UN-GGIM: Américas y la participación de referentes de Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia y Brasil.
El evento contó con más de 700 asistentes presenciales y cerca de 1500 participantes que siguieron la transmisión por streaming a través del canal de YouTube de IDERA. Reunió a representantes de organismos públicos nacionales, provinciales y municipales; organizaciones internacionales; empresas del sector privado; universidades y comunidades de práctica.
IDE Chile representó a nuestro país y participó también en su calidad de presidencia de UN-GGIM: Américas. La Secretaria Ejecutiva de IDE Chile tuvo una destacada participación en el panel “El Marco Integrado de Información Geoespacial (UN-IGIF) en América del Sur”, junto a representantes de las IDE de Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay y Chile. En este espacio se compartieron experiencias sobre el estado de situación de las IDE en la subregión y su vinculación con la implementación del UN-IGIF como herramienta estratégica para la gestión de la información geoespacial.
IDE Chile también fue parte del panel sobre GeoAI, donde se presentaron los avances de la Comunidad de Práctica sobre GeoAI de UN-GGM: Américas. Se destacó el trabajo colaborativo orientado a promover el uso ético y responsable de la inteligencia artificial geoespacial para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible.
Asimismo, se participó en un panel sobre gestión del riesgo de desastres, donde se puso en valor el rol de IDE Chile en la coordinación de información y herramientas geoespaciales durante las etapas de emergencia y reconstrucción. Se subrayó la importancia de contar con datos oportunos, precisos e interoperables para una respuesta eficaz ante eventos críticos.
Además, IDE Chile ofreció un taller práctico centrado en la creación de productos informativos mediante el uso de la herramienta Geonodo. Participaron representantes de diversas provincias y ciudades argentinas, como Jujuy, Corrientes, Tierra del Fuego y Rosario, así como miembros de distintas universidades. Los asistentes mostraron gran interés en las funcionalidades de Geonodo y su aplicación para la gestión territorial, integración de datos geoespaciales y fortalecimiento de capacidades locales.
Finalmente, durante el último día de actividades se celebró el Primer Encuentro IDE de América del Sur, organizado por IDERA con el liderazgo de IDEBA y el auspicio de UN-GGIM: Américas. En este espacio, representantes de las IDE de Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia y Brasil compartieron avances en la implementación de los marcos estratégicos de UN-GGIM, y se realizó una reunión de la Vocalía de América del Sur, reforzando los lazos de cooperación regional.