IDE Chile, en su rol de liderazgo del Comité Regional de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas), llevó a cabo un exitoso conversatorio virtual titulado “Liderazgo femenino en el ámbito geoespacial: retos y oportunidades”. A este evento, fueron convocadas destacadas líderes que forman parte o han formado parte de organizaciones como Women+ in Geospatial, Geochicas y Meninas da GEO.
Las mujeres, niñas y adolescentes constituyen la mitad de la población mundial y, por ende, representan también la mitad de su potencial. La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino también una condición esencial para construir sociedades pacíficas, aprovechar plenamente el talento humano y fomentar un desarrollo sostenible. Diversos estudios han demostrado que el empoderamiento de las mujeres impulsa la innovación, aumenta la productividad y estimula el crecimiento económico.
No obstante, la desigualdad de género persiste globalmente, privando a mujeres y niñas de derechos y oportunidades fundamentales. Alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino requiere esfuerzos significativos, incluyendo la implementación de marcos jurídicos que combatan las discriminaciones estructurales, muchas de las cuales están profundamente arraigadas en actitudes patriarcales y normas sociales restrictivas.
En este contexto, el informe Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2023: Edición Especial subraya los avances limitados hacia la igualdad de género (ODS 5). Según el informe, solo el 15,4% de los indicadores del ODS 5 están “en camino”; el 61,5% se encuentran a una distancia moderada, y el 23,1% están lejos o muy lejos de las metas establecidas para 2030. Si este ritmo continúa, se estima que tomaría 140 años alcanzar una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el ámbito laboral.
ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento femenino, trabaja para establecer normas globales y apoyar a gobiernos y sociedades civiles en su implementación efectiva. Sus cuatro prioridades estratégicas incluyen: promover la participación equitativa de las mujeres en los sistemas de gobernanza; garantizar la seguridad de ingresos, trabajo decente y autonomía económica de las mujeres; erradicar todas las formas de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas; y fomentar la contribución e influencia de las mujeres en la construcción de paz y resiliencia sostenibles, así como en la acción humanitaria.
Desafíos en el ámbito geoespacial
En el sector geoespacial, las mujeres están subrepresentadas en comparación con la fuerza laboral promedio. Según la Encuesta de Diversidad e Inclusión de SSSI 2021, más de un tercio (38%) de las mujeres reportó haber sido excluidas de reuniones sociales de trabajo, en contraste con el 16% de los hombres. Esta situación refleja barreras persistentes que dificultan su desarrollo profesional en esta industria.
Reconociendo estas disparidades, el Comité Regional de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM: Américas), quien actualmente está liderado por Chile a través de la IDE Chile, adoptó la Resolución 10/10 durante su Décima Sesión, en 2023, comprometiéndose a:
• Apoyar iniciativas que promuevan un entorno inclusivo y diverso.
• Reconocer las contribuciones destacadas de las mujeres en el ámbito geoespacial.
• Abordar los desafíos que perpetúan las brechas de género.
• Promover actividades y eventos que visibilicen el rol fundamental de las mujeres como líderes en el campo geoespacial.
En línea con su compromiso, UN-GGIM: Américas llevó a cabo el 18 de diciembre de 2024 su primer conversatorio virtual, convocando a destacadas líderes que forman parte o han formado parte de organizaciones como Women+ in Geospatial, Geochicas y Meninas da GEO. El evento reunió también a mujeres de diferentes países de las Américas y otros continentes.
Durante el conversatorio, se reflexionó sobre los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres líderes en el ámbito geoespacial. Se compartieron experiencias y aprendizajes inspiradores, y se identificaron estrategias para promover la representación femenina, la equidad y la inclusión en este sector.
Promover el liderazgo femenino en el ámbito geoespacial es clave para alcanzar la igualdad de género y maximizar el potencial humano y tecnológico del sector. Con esta actividad, UN-GGIM: Américas reafirmó su compromiso de liderar este esfuerzo, impulsando iniciativas que fomenten la inclusión y reconozcan el papel fundamental de las mujeres en la gestión de la información geoespacial.
La grabación de este conversatorio está disponible a través del siguiente enlace: https://youtu.be/iBp863vCpS4
Para más información sobre UN-GGIM: Américas, consulte: https://www.un-ggim-americas.org/